En 1936 Josep Porter i Rovira se lanzaba a una empresa editorial extraña en nuestro país, con el título Papyrus. Revista de Bibliofilia. El proyecto, debido al comienzo de la Guerra Civil en dicho año, solamente desarrolló dos volúmenes (núm. 1 y 2) a lo largo del primer semestre de tal desgraciada anualidad. La obra, en esencia, recogía artículos sobre libros considerados “raros”, manuscritos, autógrafos, láminas, dibujos, etc.
La empresa no atinó con el nombre dado al proyecto, pero sí en cuanto a lo que se deseaba recoger o publicar: aquellas plasmaciones gráficas o literarias consideradas en la época como excepcionales y divergentes a “lo publicado” hasta la fecha, elementos a nuestros ojos extravagantes, pero que, en esencia, no distaban en demasía de lo que hoy en nuestra sociedad contemporánea pueda parecer un papiro egipcio, sobre todo desde la perspectiva de un neófito en la materia. Los textos narrativos, enseñanzas, etc. divulgados en contextos culturales de grandes masas, lo son en un formato ajeno a su forma primigenia, traducidos a las diversas lenguas de nuestro país. Inclusive, en ámbitos más reducidos, pero igualmente de carácter divulgativo o formativo inicial, la textualidad original es representada gráficamente a través del jeroglífico, rara vez transliterado, pero nunca con el tipo de escritura con la que fueron “redactados”: “hierático”, “jeroglífico cursivo”, “abnormal hieratic”, “demótico” o “copto”.
Casi treinta años después, José O’callaghan, promotor del Seminari de Papirologia (Sant Cugat del Vallés) y de las colecciones Papyrologica Castroctaviana (años 70) y Estudis de Papirologia i Filologia Bíblica (años 90), fundó en 1962 la revista Studia Papyrologica, cuya tirada tuvo lugar entre 1962 y 1983. La finalidad de las diversas iniciativas del jesuita, como era lógico, por otro lado, fue el análisis y publicación de textos vinculados a los estudios bíblicos.
En los últimos años, desde inicios de los 2000, cabe destacar la iniciativa desarrollada por DVCTVS (UPF), portal papirológico cuyo fin último es aglutinar la información sobre los diversos fondos y colecciones de papiros existentes en España (https://ductus.upf.edu/proyecto.html).
Sin embargo, desde el Instituto Español de Egiptología y Coptología-IEEC se ha considerado la necesidad de crear una producción científica seriada centrada única y exclusivamente en documentación papirológica de temática egipcia. Es por ello que, el centro se congratula en presentar la primera revista española de tirada continuada que permitirá la publicación en nuestro país, online, con el ISNN correspondiente, de artículos y reseñas cuyo centro neurálgico de investigación sea Egipto: papiros médicos, narrativas, versiones del Libro de la Salida al Día, etc. La obra será publicada anualmente a finales del segundo semestre. Desde estas líneas emplazamos a todo aquel investigador que desee publicar sus trabajos en nuestra revista, a consultar las normas de publicación relatadas a continuación.
Normas de Presentación y Publicación de Originales
1) Podrán presentarse trabajos originales relacionados con cualquier ámbito de estudio de la Papirología Egipcia: papiros médicos, Libro de la Salida al Día, Narrativas, Enseñanzas, etc. Los trabajos deberán ser inéditos y, por lo tanto, no podrán haber sido difundidos previamente en otras publicaciones de ámbitos egiptológico o investigador.
2) Los artículos podrán ser escritos en cualquiera de las siguientes lenguas: alemán, español, francés, inglés e italiano. Del mismo modo, y dado que la revista está abierta a contribuciones de investigadores de la propia República Árabe de Egipto, se aceptarán trabajos redactados en árabe estándar o fushá. El IEEC dispone de un departamento propio de correctores y traductores que facilitará la correcta publicación de los textos.
3) Las contribuciones deberán tener un máximo de 30 páginas DIN A-4, incluyendo bibliografía y apéndice gráfico, siendo el tipo de fuente la letra Times New Roman, normal o redonda 12 puntos, con espacio interlineal sencillo. Del mismo modo, se deberán añadir palabras clave (keywords) en castellano y en inglés (un máximo de 6), así como un breve resumen (abstract) con un máximo de 7 líneas.
4) Las figuras (fotografías, planos o dibujos) y las tablas deberán ir referenciadas y numeradas en el texto entre paréntesis ((Fig. 1), (Fig. 2), etc.; (Tabla 1), (Tabla 2), etc.). El aparato gráfico irá al final del texto y de la bibliografía.
5) En el documento deberá ser utilizado el sistema de “notas”, siendo éstas referenciadas en el texto a continuación de la palabra y con anterioridad a los signos de puntuación. Ej.: (…) corrientes historiográficas3 y planteamientos académicos4. Dicho aparato crítico irá a pie de página.
6) Las normas de publicación se establecen en base al Manual de Estilo de Chicago (17ª edición): https://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide/citation-guide-1.html
7) La revista está igualmente abierta a reseñas bibliográficas (Ej. Dodson, Aidan. “Book Review: Ancient Egyptian Coffins: Past – Present – Future.” Reseña de Ancient Egyptian Coffins: Past – Present – Future, eds. Helen Strudwick y Julie Dawson. The Journal of Egyptian Archaeology 106, nos. 1-2, junio-diciembre 202 : 275-276) y a pequeños artículos que se centren en el análisis de un material papirológico concreto del cual se conserve un texto reducido o estudios puramente lingüísticos parciales, interjecciones textuales, puntos de interjección, evidencias oralidad textual, etc. (Ej. Pérez Negre, José. “Un aspecte formulaire de la langue égyptienne dans les papyrus médicaux.” DYT. Revista de Estudios Papirológicos 1, (2024) : 1-10). La extensión máxima de las reviews deberá ser de 10 hojas y la de los artículos reducidos de 12 páginas como máximo, en formato DIN A-4, utilizando como tipo de fuente la letra Times New Roman, normal o redonda 12 puntos, con espacio interlineal sencillo.
8) DYT. Revista de Estudios Papirológicos contará con una sección de MISCELÁNEA en la cual podrán ser presentados artículos que versen sobre investigaciones centradas en papirología islámica egipcia (posterior al 640/641 d.C.) o sobre manuscritos medievales procedentes de tierras egipcias. Por ej. Évangeliaire copte-arabe. BnF. Département des Manuscrits, copte 16 (siglo XII, Egipto) https://essentiels.bnf.fr/fr/image/ab8f6453-334f-43b3-a197-fd922a009a4d-evangeliaire-copte-arabe-1 // Weill, Jean David. “Papyrus arabes d’Edfou.” BIFAO 30, (1931): 33-44. https://www.ifao.egnet.net/bifao/30/6/
9) La producción científica, abierta a todo investigador, tiene como único requisito presentar el correspondiente CÓDIGO ORCID, con las credenciales investigadoras y académicas correspondientes. Si nunca has creado tu código ORCID, puedes informarte en el siguiente enlace: https://www.ucjc.edu/wp-content/uploads/GUIA-DE-USO-CODIGO-ORCID.pdf
10) La fecha límite para la remisión de originales es el 30 de septiembre de 2024. Todos los trabajos serán sometidos a un sistema de revisión por pares. Los artículos, extensos o reducidos, y las recensiones, deber ser enviados al correo ieec-seminarioegiptologia@instituto-espanol-de-egiptologia-y-coptologia-ieec.com. La comunicación escrita al respecto de la aceptación de la obra inédita, será remitida a los autores el 31 de octubre de 2024.
11) Una vez aceptadas las propuestas y comunicadas a sus autores, éstos deberán enviar sus originales definitivos antes del 1 de diciembre de 2024. El INSTITUTO ESPAÑOL DE EGIPTOLOGÍA Y COPTOLOGÍA-IEEC, llevará a cabo la publicación online de la revista, con el correspondiente ISNN, a finales del mes de febrero de diciembre de 2024.
12) Los interesados deben enviar sus originales al correo electrónico citado en el apartado 10 de las presentes normas, sin mención explícita de su nombre y apellidos ni de su filiación académica o profesional. Del mismo modo, si el autor cita en el texto alguna obra suya anterior, el nombre debe ser sustituido por tres aspas (XXX) al igual que la publicación de origen (EJ. BIFAO 30, INCORRECTO // "XXX", CORRECTO)