CONGRESOS, JORNADAS Y TALLERES

Congresos, jornadas y talleres



     Investigar no tiene ningún sentido si no se difunden los resultados de “aquello” sobre lo que se han realizado los diversos estudios. En este sentido, y dada la doble vertiente investigadora y divulgadora del Instituto Español de Egiptología y Coptología-IEEC, nuestra institución ha desarrollado un Plan Anual de Actividades que se pondrá en funcionamiento a partir del último cuatrimestre del 2024, desde el 1 de octubre.

     

     Tres serán las modalidades de difusión llevadas a cabo por el centro: conferencias, talleres y congresos. En todos los casos, se trata de eventos híbridos, es decir, de actividades online y presenciales. El socio o no-socio podrá acceder a la programación semestral, previa inscripción en cada una de las actividades. En principio, las conferencias serán gratuitas tanto para socios como para no-socios. Sin embargo, en el caso de que una conferencia formara parte de unas Jornadas específicas solamente podrán acceder a ella gratuitamente los socios. Así, por ejemplo, se trataría del caso de un evento cuya temática fuera “El estatus de la mujer en el ejercicio del poder”, el cual, en vez de realizarse de forma continuada en un fin de semana o a lo largo de varios días seguidos, fuera desarrollado en horario matutino o vespertino de un viernes o un sábado alterno durante un trimestre (1ª conf., “Hatshepsut”, 2ª conf. “Nefertiti” y 3ª conf., “Cleopatra”, p. e.). En dicho caso, los no-socios tendrían que matricularse del mencionado evento.


     El IEEC realizará anualmente diversos talleres y cursos formativos orientados a dotar a nuestros socios e investigadores independientes de un foro académico lo suficientemente riguroso en el cual puedan acceder a nuevos conocimientos o mejorar los ya existentes. El centro dotará a cada participante de los materiales necesarios para desarrollar cada una de las actividades formativas.


     Una de las ventajas de hacerse socio del Instituto Español de Egiptología y Coptología-IEEC es precisamente la existencia de un importante descuento en la cuota de inscripción a los diversos talleres y cursos: el socio inscrito pagará únicamente el 50% de la inscripción.


     Por otro lado, y dentro de la propia dinámica investigadora de nuestra institución, el IEEC desarrollará anualmente su “Congreso de Investigación y Desarrollo”, en el que se plasmarán durante varios días las investigaciones llevadas a lo largo del año corriente por el instituto, con la presencia de dos investigadores ajenos a nuestra entidad, uno iberoamerican@ y otro portugués, que realizarán sendas ponencias sobre sus proyectos de investigación, dejándose abierto, igualmente, un espacio para que diversos investigadores nacionales puedan presentar sus trabajos y proyectos libremente. El centro se congratula en anunciar que el próximo año 2024 (diciembre) tendrá lugar el I Congreso de Investigación y Desarrollo del Instituto Español de Egiptología y Coptología-IEEC. La asistencia, virtual o presencial al mismo, será gratuita para nuestros socios. La SEDE presencial del mismo se desarrollará en el Campus Universitario que la Universidad de Valencia tiene en la Avenida Blasco Ibáñez, en la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación, fruto de la colaboración que nuestra entidad lleva a cabo con diversas instituciones públicas y privadas nacionales. Los resultados investigadores de los sucesivos congresos anuales serán publicados en las respectivas actas.


     El Plan Anual de Actividades será publicado y difundido en breves fechas a través de la presente web, así como mediante las diversas REDES SOCIALES en las cuales el IEEC desarrolla su divulgación de contenidos. El centro, teniendo en cuenta las prioridades formativas y divulgativas, presenta tres líneas de acción diversa: a) cursos y talleres técnico-metodológicos (fotogrametría, dibujo técnico, SIG, etc.); cursos y talleres de formación investigadora en Egiptología, Coptología y Griego Helenístico; c) cursos y talleres divulgativos. En todos los casos, y con el objeto de obtener un afianzamiento de los diversos conocimientos impartidos, se establecen dos niveles, “introductorio” y “avanzado”. Con ello el alumno logrará, con la realización de dos cursos o talleres, unos conocimientos teórico-prácticos lo suficientemente solventes para adentrarse en primera persona al proceso investigador y tratamiento de “fuentes primeras”. Se dotará al alumnado de los materiales necesarios para el desarrollo de cada uno de los programas formativos.




TALLERES



Taller de Introducción al Griego


     Aunque ya lo hemos mencionado en publicaciones anteriores, nuestro compañero y director del Seminario de Griego Helenístico, Fernando Estébanez García, ha sido autor y coautor de obras de gran interés para la enseñanza de griego

     Por eso....queríamos ofreceros la oportunidad de acceder a dos de sus obras a través de nuestra web

     Podéis encontrarlas en la pestaña del Seminario de Griego Helenístico. En las imágenes os hemos querido mostrar algunas páginas de las mismas, que esperamos, os tienten para interesaros en el mundo de la lengua griega y su gran presencia en nuestra vida.

     Además, queremos que esto sirva como adelanto para del taller de Griego clásico-helenístico que se realizará principios del próximo octubre, dentro del calendario de talleres y conferencias que el IEEC ofrecerá en el primer semestre del curso académico 2024-2025

     El mismo, será impartido por nuestro querido y respetado compañero Fernando Estébanez García a través de la metodología que podéis ver en sus libros: Una didáctica más activa, que permita que los alumnos se acerquen a la lengua griega sin el estudio previo de la compleja gramática que impide el acercamiento a los textos.

     A pesar de que ampliaremos la información durante la próxima semana, podemos deciros que se tratará de un taller con clases online en directo, que podrán verse también en diferido. El resto de datos sobre el temario, horario y precios os llegará muy pronto, no os preocupéis.



Clica aquí, y descárgate el PROGRAMA



Los grafitis egipcios. Calco, estudio y publicación


 

           La Real Academia de la lengua define el término grafiti, pl. de grafito, como “La Firma, texto o composición pictórica realizados generalmente sin autorización en lugares públicos, sobre una pared u otra superficie resistente”. Dicha definición, aunque con ciertas particularidades, se podría aplicar al mundo egipcio.

           Los monumentos y restos arqueológicos del Antiguo Egipto, inclusive, las “lienzos rocosos” de la montaña tebana, por poner un ejemplo, se caracterizan por presentar un notable número de este tipo de representaciones pictóricas, parietales, algunas más esquemáticas que otras, pero que, si se estudian como es debido, pueden pasar del plano de lo puramente pictórico al escribano, entendiendo como tal una composición escrita desarrollada de forma aleatoria en unas ocasiones, intencionada en otras, que ponen de manifiesto una idea, un pensamiento, un texto intencionado o no, escrito en una textualidad diferente, sobre un soporte duro y resistente, normalmente la pared de una tumba o la roca madre de un cortado, de una vertiente o del espacio montañoso localizado en el acceso a una tumba, en la intersección de un camino, etc.

           En el presente taller os planteamos el desarrollo del estudio de un grafito desde el momento en el que se realiza su calco, partiendo de una fotografía de buena calidad realizada con trípode (preferentemente a través de una toma fotogramétrica, aunque no es necesario), pasando por su estudio en despacho, hecho este último que conlleva normalmente los procesos de transcripción, transliteración y traducción del texto escrito plasmado de “forma pictórica”, y posterior edición en un formato adecuado para ser publicado.

           El análisis de este tipo de textos, de representaciones pictóricas escritas “vírgenes”, no rediseñadas por el egipcio, sino fruto del momento, más o menos extenso en el tiempo, son realmente importantes, aunque un investigador, inicialmente, piense que carecen de importancia. Un notorio ejemplo lo encontramos en el grafito que la Dra. Athena Van der Perre publicó hace unos años con la documentación del Año 16 de Ajenaton y la mención de Nefertiti como Gran Esposa Real, texto transcendente donde los haya.

           En nuestro taller, analizaremos grafitis procedentes de la necrópolis tebana, del West Bank, escritos en hierático (XVIII dinastía), en copto y en griego helenístico. El tratamiento de los textos para su posterior estudio será siempre el siguiente: calco del documento pictórico a través del software de edición de imágenes Adobe Photoshop 2024 (o similares); en el caso de los grafitis en hierático, se procederá posteriormente a la realización de la transcripción jeroglífica del texto pictórico mediante el editor de textos egipcios JSesh, con la transliteración y la traducción del texto correspondientes. Por lo que respecta a las representaciones parietales coptas y helenísticas, realizado el calco textual, se procederá a la instalación de la fuente de copta y de griego, realizando el consiguiente proceso de transliteración y traducción.

           El alumno en el presente taller aprenderá a utilizar el software de Adobe Photoshop para la realización del calco de grafitis, el uso y perfeccionamiento del editor de textualidad jeroglífica JSesh para la transcripción de textos jeroglíficos, y la utilización de las fuentes de  (transliteración), de copto y de griego.

           No es imprescindible disponer de un amplio conocimiento de jeroglífico egipcio, de copto o de griego, ni de los procesos de transcripción o transliteración, puesto que se realizará una introducción a cada uno de los aspectos, personalizada al texto de referencia, para que el alumno entienda los distintos procesos, dándole una herramienta realmente interesante para el uso y tratamiento de textos parietales.

           En última instancia, el taller se centrará en cómo dicho tipo de textos deben ser editados para su publicación en un artículo de investigación, un TFF, un TFM o una Tesis Doctoral.




Egipto visto desde el QGIS: planimetrías, fotografía cenital y georreferenciación de dato



        Si estás haciendo tu Trabajo Fin de Grado (TFG), tu Trabajo Fin de Máster (TFM), o tu tesis doctoral o, inclusive, si estás haciendo una investigación, un artículo, preparando una conferencia o una presentación, seguro que te has planteado en algún momento, “oye, necesito hacer un mapa de la zona en la que estoy trabajando en Egipto, presencial o desde la distancia; necesito georreferenciar y dibujar en coordenadas UTM mi excavación, pero no tengo recursos económicos para poder encargárselo a un especialista, ni quiero tomar cartografía de otras publicaciones que suponga una petición de permiso para solucionar el tema del copyright. Quiero hacer mi propia cartografía”.

         Pues bien, aquí tenéis la solución. Os ofrecemos el desarrollo de un taller titulado “Egipto visto desde el QGIS: planimetrías, fotografía cenital y georreferenciación de datos”. En él lo que se pretende precisamente es daros una herramienta poderosa a través de la cual vosotr@s podréis hacer vuestros propios mapas y planos, vuestras propias cartografías, de vuestra necrópolis o templo, de vuestra área de estudio e, inclusive, desde la perspectiva de la Arqueología del Paisaje, es decir, de cualquier aspecto de análisis del Antiguo Egipto.

El IEEC ha hecho su propia cartografía de la República Árabe de Egipto, un trabajo arduo y meticuloso, y os plantea este taller como una forma de dar salida a vuestras ilusiones, vuestros trabajos y, en este sentido, el taller tendrá dos partes bien diferenciadas: una que se centrará en los propios aspectos formativos, y otra, totalmente práctica, en la cual se tendrá que hacer un trabajo final, personalizado, para poder obtener el certificado de tallerista. Este proyecto final se centrará en un análisis de vuestra propia investigación, en la realización de una cartografía personalizada que os permitirá presentar datos más concluyentes sobre los diversos aspectos analizados en vuestros trabajos.

    Evidentemente, ese producto final tendrá su propio copyright y vuestra propia firma electrónica, que atestiguará que el estudio proyectado y ejecutado es vuestro.

Creemos sinceramente que es un taller muy interesante para todos vosotros con el cual podréis avanzar, sin duda, tanto en vuestra formación académica como profesional. Se os entregarán diversos materiales en formatos distintos para que las tareas puedan ser desarrolladas, paso a paso, con ayudas personalizadas en tutorías de visionado online con el profesor.

        La semana próxima os presentaremos el horario, el temario, las tutorías y los precios. El taller será totalmente online, en directo, si bien se grabarán las clases para que éstas puedan ser visionadas en diferido y que el alumno pueda detenerse en todos aquellos procesos que le sean necesario para repasar.



Introducción a la lengua y a la cultura inmueble y material copta


     El presente taller pretende iniciar al alumno de forma introductoria en diversos aspectos de la lengua y de la cultura copta egipcia. En este sentido, el taller, dividido en 10 sesiones de 3 horas de duración cada una, se adentrará en el análisis del copto partiendo de los textos de los denominados Apophthegmata Patrum. Esta especie de colecciones de dichos y relatos de las Madres y los Padres del Desierto, al estilo de la sencillez de los logiones de los llamados Evangelios Gnósticos, como el de Santo Tomás, el denominado Quinto Evangelio (texto copto procedente de Nag Hammadi), fueron traducidas a varias lenguas como el copto, el latín, el siriaco, el armenio, el georgiano o el etíope, y son de vital importancia para el análisis de la vida de los primeros anacoretas, de las primeras comunidades cristinas coptas que se desarrollaron en un hábitat caracterizado por su sencillez en pleno desierto, por su vida eremítica en un estado inicial, con el desarrollo inmediato a lo largo del siglo IV d.C. de las primeras comunidades de monjes en la zona, por ejemplo, de Wadi el-Natrum, al SO de la ciudad de Alejandría: Kellia, Nitria y Scetis.

     Esta combinación indisoluble, textualidad, cultura material y manifestaciones arquitectónicas conlleva, pues, el desarrollo de un taller en el que tanto la lengua, sensu stricto, como el modo de vida de los primeros cristianos serán analizados.

     El alumno, cuando finalice el taller, tendrá unas nociones óptimas, si bien introductorias, del copto, como lengua, al igual que adquirirá competencias que le permitirán comprender aspectos tan importantes como la estructura espacial y arquitectónica de estas primeras comunidades cristianas coptas. Para que el alumno advierta las diferencias entre las manifestaciones cultuales de los siglos IV-V y posteriores, se analizaran diferentes elementos simbólicos y lingüísticos de la religiosidad copta de los siglos VI-VII, con manifestaciones procedentes de monasterios un poco más tardíos, como el de San Jeremías, en Saqqara, o el monasterio de Epifanio, en Tebas, un poco posterior, datado entre los siglos VII-VIII d.C.

      Esta fase inicial del monacato copto, siglos IV-VIII d.C. (actualmente algunos de ellos todavía perviven, como el de San Macario, en Wadi el-Natrum, o el monasterio Blanco, vinculado fundacionalmente a la figura de Shenute, a una escasa veintena de km de la localidad de Sohag) permite observar la pervivencia y presencia del cristianismo primitivo en tierras egipcias a lo largo de la historia de Bizancio, del Imperio Romano de Oriente, con la inclusión de la provincia de Aegyptus en su entramado administrativo, y su desarrollo incluso en época de los califatos, principalmente a lo largo del Califato Omeya y primeros decenios del Abasí, donde la coexistencia cultual fue una de las característico del Egipto posbizantino.



Modelos arquitectónicos, arqueológicos y astronómicos: elementos para la datación de estructuras egipcias


     Tradicionalmente los restos cerámicos se han utilizado como artefactos que permiten al investigador adentrarse en el conocimiento de las diferentes manifestaciones culturales y, concretamente, establecer o plantear posibles dataciones en el devenir de un mismo asentamiento o de diversos yacimientos. Relaciones de coetaneidad, conceptos de terminus ante quem y terminus post quem no son una excepción en artículos de investigación o tesis doctorales. Tampoco los conceptos de datación absoluta o relativa, entre los cuales, por ejemplos, se puede citar la datación de los años de reinado de un monarca, las dataciones lunares o solares.

     El caso egipcio, no es una excepción y, en este sentido, la cerámica suele utilizarse como “fósil guía datacional” en los diversos contextos arqueológicos. Sin embargo, la datación de un yacimiento, de las diversas fases o subfases constructivas de un asentamiento, se puede establecer a través del estudio de los módulos utilizados, de los sistemas constructivos empleados y del desarrollo, por ejemplo, de un acimut o de otro.

     En este taller el alumno descubrirá otros métodos de análisis estructural y astronómica que le dotarán de diversos mecanismos útiles en el establecimiento de la secuencia crono cultural de un yacimiento. El análisis del modulaje en piedra y en adobe, de los sistemas constructivos utilizados y de ciertos aspectos de la Astronomía permitirán una aproximación más nítida a la datación de un paramento, de un zócalo o de un pavimento de circulación o de uso. Un aspecto novedoso del presente taller será el aprendizaje de softwares realmente interesantes en el proceso de datación de un determinado resto constructivo, fundamentalmente en la construcción en adobe. Entre las competencias adquiridas, el alumno aprenderá la utilización de los sistemas de calibración de C-14, a través de la interfaz OxCal, tremendamente útil si se tiene en cuenta que en la matriz compositiva del adobe se utilizó la palmera egipcia y otros vegetales locales con el objeto de posibilitar una mayor capacidad de resistencia a la pieza, a modo de desgrasante, al estilo de la producción cerámica.

     El taller se desarrollará a lo largo de 10 sesiones, con una duración de 3 horas cada una. Partiendo de los datos existentes, se pondrán ejemplos de cómo se pueden establecer dataciones mucho más precisas y, de cómo, la utilización de los métodos datacionales analizados a lo largo del taller posibilitan, incluso, un cambio en el proceso de datación de un asentamiento, en la cronología previamente establecida.






CONGRESOS



     

     El I Congreso de Investigación y Desarrollo del Instituto Español de Egiptología y Coptología tendrá lugar en la ciudad de Valencia, los días 9-13 de diciembre de 2024, ambos inclusive, en la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universidad de Valencia, en convenio de colaboración con el Vicedecanato de Estudios de Grado de dicho centro académico. La sede forma parte del Campus Universitario que la Universidad de Valencia dispone en la Avenida Blasco Ibáñez, nº 32.

     
     El congreso se celebrará en el Salón de Grados Enric Valor, que presenta una capacidad para 111 personas y está dotado con los equipamientos necesarios para que el evento discurra con total solvencia: dispone de mesa para ponentes con ordenador portátil con conexión a Internet, a la megafonía y al vídeo-proyector de la sala, y entradas adicionales HDMI y Mini Jack para el ordenador portátil de los ponentes o del lector. El Salón de Grados está dotado con las conexiones necesarias para la difusión por streaming del evento y cuenta también con un sistema de traducción simultánea para cuatro interlocutores y receptor para la totalidad de la capacidad, con un sistema de Wifi de gran calidad. Todo ello permite que se realicen congresos híbridos con todas las garantías. 


         Si quieres más información, consulta la pestaña del propio Congreso y descárgate la CIRCULAR:


https://www.instituto-espanol-de-egiptologia-y-coptologia-ieec.com/newpaged8635ed5




     El Instituto Español de Egiptología y Coptología-IEEC está de enhorabuena. Tras varios meses de arduo trabajo, os presentamos

El Primer Congreso Internacional «Estudios de Género en el Antiguo Egipto»

 

The First International Congress «Gender Studies in Ancient Egypt»

 


THE FIRST INTERNATIONAL CONGRESS «GENDER STUDIES IN ANCIENT EGYPT» 


       El Instituto Español de Egiptología y Coptología-IEEC está de enhorabuena. Tras varios meses de arduo trabajo, os presentamos El Primer Congreso Internacional «Estudios de Género en el Antiguo Egipto»/The First International Congress «Gender Studies in Ancient Egypt».

 

      Ningún evento de esta magnitud surge de la nada. Muchas/os colegas  han trabajado duramente para que el congreso llegue a buen puerto. Desde la obtención de la línea de crédito que posibilitará su desarrollo, hasta la elección de la Sede del mismo, han supuesto obstáculos que con tesón el Instituto Español de Egiptología y Coptología ha sabido sortear, no sin dificultades.

 Sin embargo, hoy os podemos anunciar no solo su sede, la Universidad de Alicante (UA), sino también un  aspecto fundamental en este tipo de reuniones científicas: la publicación de las Actas. Los papers del congreso serán editados en una monografía dentro de la Serie “Colloquia Aegyptiaca” que el IEEC acaba de aprobar con su correspondiente registro legal. La edición de la obra, pues, será desarrollada por la propia editorial del centro, IEEC Ed.

      El congreso constará de sesiones temáticas, cada una de las cuales contará con una ponencia principal, “leída” por una/un especialista en la materia, y por comunicaciones que se podrán presentar al Comité Científico para su aprobación. En este sentido, solamente se admitirán trabajos inéditos de profesionales inmersos en proyectos de investigación académicos o institucionales, públicos y privados, con su correspondiente acreditación a través del código ORCID.

Aunque se podrán presentar trabajos en los diversos idiomas de la comunidad científica egiptológica, la lengua oficial de la publicación será el inglés, por razones obvias de difusión científica.

El congreso presentará un formato híbrido, con el objeto de facilitar la participación de los colegas americanos, africanos y de Asia y Oceanía, teniendo en cuenta la diferencia horaria.

 El Departamento de Comunicación y Redes Sociales y la Secretaria del IEEC, serán los encargados de gestionar la difusión y la recepción de propuestas. Cualquier duda al respecto,  será gestionada inmediatamente debiéndose solicitar información a los siguientes correos:

 ieec-seminarioegiptologia@instituto-espanol-de-egiptologia-y-coptologia-ieec.com e info-ieec@instituto-espanol-de-egiptologia-y-coptologia-ieec.com.


      Dado que el congreso es el resultado de un esfuerzo continuado desde mediados del pasado año 2023, las fechas de las diversas circulares así como las del propio evento se pueden notificar de forma oficial para que los interesados remitan sus propuestas:

 

-1ª circular, 15 enero de 2024: presentación del congreso .

-2ª circular, 31 julio de 2024: temas, sesiones, deadlines, tarifas, centro académico e investigador sede del congreso y becas.

-3ª circular, 30 noviembre de 2024: información sobre viajes, manutención, hospedaje y aspectos editoriales de la publicación de las actas.

-4ª circular, 15 febrero de 2025: programa definitivo del congreso, con especificación de ponencias, comunicaciones y actividades complementarias al propio congreso.





Share by: